- El consumo de antibióticos en España registra un descenso de un 13,8% en salud humana y un 60,15% en sanidad animal desde los inicios del PRAN.
- El secretario de Estado de Sanidad,Javier Padilla, fue el encargado de clausurar la jornada, destacando los puntos clave del acto y la comunicación como hilo entre la ciencia y la ciudadanía.
- Los ponentes han puesto de manifiesto los retos de la era digital y explicado algunas soluciones que se pueden dar para que la información contrastada sea más accesible en los diferentes canales.
El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha celebrado hoy la jornada para el Uso Prudente de los Antibióticos 2025 “Desmontando bulos, frenando resistencias” en la sede del Ministerio de Sanidad. El acto ha contado con la participación de profesionales sanitarios, divulgadores científicos y representantes de la administración pública.
La directora de la AEMPS, Mª Jesús Lamas, inauguró la jornada señalando que el consumo de antibióticos continúa descendiendo desde los inicios del PRAN, registrando una reducción del 13,8% en salud humana y del 60,15% en sanidad animal desde que comenzase el PRAN. Subrayó además la necesidad de trabajar desde una visión integral, colaborativa y sostenible, para construir un futuro libre de la amenaza de la resistencia antimicrobiana.

Desinformación y responsabilidad compartida
La primera mesa redonda, titulada “Resistencia a los bulos. Cómo comunicar sobre antibióticos en la era de la desinformación”, reunió a periodistas especializados y expertos en divulgación científica. Durante la sesión, moderada por Antonio López, coordinador de Salud Humana del PRAN, se analizaron los mitos más extendidos y se presentaron herramientas para combatir los bulos como una tarea colectiva: no basta con corregirlos, hay que enseñar a pensar críticamente.
Los adolescentes son la población más vulnerable, además, “en redes vemos muchas soluciones fáciles a problemas muy complejos que tienen, como último objetivo, venderte algo”, comentó Oriol Marimon, director de Programas Educativos en Big Van Ciencia y coordinador del proyecto Cazabulos que se desarrolla conjuntamente por el CSIC y Big Van Ciencia.
Por su parte, los periodistas Rocío Benavente, de Maldita Ciencia y Borja Díaz-Merry, de Verifica RTVE, coincidieron en que necesitamos saber en qué basar las decisiones que vamos tomando y aprender a procesar toda la información que nos llega. Ambos medios se dedican a desmentir bulos y buscan enfoques para lograr que las noticias contrastadas sean más atractivas que las generadas por los desinformadores.
Los ponentes destacaron que es importante desmentir bulos, pero también proporcionar información y herramientas que permitan a la población estar protegida. Se está perdiendo la confianza en el sistema, pero la confianza en los médicos y en los farmacéuticos existe, hay que mejorar el acceso a este tipo de fuentes y reforzar la confianza en las instituciones y en el consenso científico. Es importante recuperar el acercamiento de las instituciones al ciudadano mediante los formatos y canales adecuados.

Bajo el nombre de “Responsabilidad social y acción ciudadana frente a la resistencia a los antibióticos”, la segunda mesa redonda abordó la necesidad de que los mensajes sobre el uso prudente de los antibióticos lleguen a la sociedad y estén adaptados a cada segmento. Moderados por Cristina Muñoz, coordinadora de Sanidad Animal del PRAN, los invitados mencionaron la importancia de la educación sanitaria desde edades tempranas y de promover campañas que traduzcan la evidencia científica a un lenguaje accesible.
Desde la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), su presidenta Carina Escobar apuntó que tenemos que apostar por la corresponsabilidad, por la participación activa de todas las partes. Hay que encontrar los canales idóneos y utilizar el lenguaje adecuado para cada público, para hacer llegar la información correctamente: solo así lograremos abordar el problema de la desinformación.

En esta mesa, también intervinieron la directora de sostenibilidad de ASEDAS, María Martínez Herrera, y el director de Veraliment, Andres García, quienes consideraron que hoy recibimos muchísima información, pero no tenemos tiempo para procesarla, contrastarla o formarnos. Ambos brindaros casos reales que impactaron la sociedad, como las alarmas injustificadas que se crearon a causa de un estudio sobre microorganismos en el pollo.
La jornada estuvo moderada por Marian García, más conocida en redes por Boticaria García, quien dedicó el espacio “Bulería, Bulería” para amenizar el evento y sacar unas sonrisas a los asistentes con un diálogo sobre la comunicación científica en la era digital.

Campaña PRAN y clausura
Cercanos al final de la jornada, María Santacreu, jefa del Departamento de Comunicación del PRAN presentó la campaña de este año, que trae de vuelta a la figura más icónica de la historia del antibiótico, Alexander Fleming. Una campaña que conecta la ciencia con la sociedad, y que refuerza el mensaje de que todos, profesionales, pacientes y la sociedad en general, tienen un papel esencial en el uso responsable de los antibióticos.

Por último, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, clausuró la jornada destacando los mensajes clave del evento y la importancia de preservar la medicina moderna. En este sentido, resaltó que el pipeline de antibióticos es más escaso que el de la desinformación y de ahí la importancia del uso prudente de los antibióticos.

El evento, que pudo seguirse de forma presencial y en streaming, registró una elevada participación de profesionales y público general, reafirmando esta cita como uno de los principales encuentros nacionales sobre resistencia antimicrobiana.